
ASPECTOS POSITIVOS DE LA GLOBALIZACIÓN
DEFINICIÓN EN POSITIVO DE LA GLOBALIZACIÓN
Me ha gustado esta definición positiva“la globalización alude a un proceso de fortalecimiento de las interdependencias entre empresas, individuos e instituciones de países distintos (apunte de editora de evolucionando: PERSONALMENTE ME INTERESA MÁS LA INTERDEPENDENCIA O INTERRELACION ENTRE INDIVIDUOS E INCLUSO INSTITUCIONES).
Habla de un mundo interconectado en múltiples planos de la realidad, que atraviesa fronteras e incluye a distintas naciones, pueblos, regiones, grupos sociales, razas e individuos.”.
A MÁS INFORMACIÓN GLOBALIZADA, PUEBLOS MÁS CONSCIENTES
Cory Aquino, ex_presidenta de Filipinas, hace el siguiente comentario en El Mundo, del Sabado 18 de noviembre de 2006:
Pregunta del periodista: ¿Imagina un mundo sin dictaduras?Respuesta de Cory Aquino: Es lo que espero y hoy tenemos menos dictaduras que en el pasado. En parte esto es así gracias a la globalización. Lo que ocurre en otros países ha dejado de ser un secreto. La primera vez que los chinos tuvieron oportunidad de ver algo del mundo exterior en la época de la Cortina de Bambú (etapa de Mao) fue durante la retransmisión de los Juegos Olímpicos por televisión. Las comunicaciones son en gran parte responsables a la hora de mostrar a la gente (bajo dictaduras) como se vive en otros lugares.
Realmente esta afirmación confirma la importancia de la transmisión global del conocimiento. Si sabemos que los vecinos viven en armonía, sin imposiciones de ningún tipo, con buenos niveles de vida, y en marcos de convivencia no violentos, ya no será tan fácil conformarse con una convivencia sometidos a determinados poderes. La perspectiva psicológica cambia inevitablemente.Esta es la increíble fuerza de internet como inesperado motor de la globalización social positiva.
GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
La interdependencia económica en el mercado del petróleo nos somete a todos a una misma forma de vida. Me resulta curioso ver que hasta el último rincón de Afganistan tiene su pequeñas ciudades con sus coches y sus semáforos.Por otra parte, creo que aunque ahora se producen situaciones de muchisimo dolor, en tanto muchas personas están siendo explotadas como mano de obra barata en los países a donde han emigrado empresas que antes se veían obligadas a respetar los derechos de los trabajadores, la gente siempre acaba reaccionando.. y al igual que no es tan fácil mantener una dictadura como antes, creo que cuando los desmadres pasen los límites, y así lo enseña constantemente la historia, los que no aguanten más comenzaran su propia lucha por la igualdad global en materia de derechos laborales.
Al tiempo se está viendo como en estes países, la economía mejora, gracias al dinero que genera estas empresas en los sitios en los que se asienta, con lo que combinando ambos factores, existe la posibilidad de que a medio plazo, puedan encontrar su propio equilibrio entre desarrollo económico necesario para que todos los seres humanos puedan vivir con dignidad y el respeto a sus derechos fundamentales.Y en aquellos sitios de donde se han marchado estas empresas, pueden acabar aguzando su creatividad y encontrar otras alternativas basadas en alguna ventaja comparativa que puedan ofrecer(Calidad frente a producción más barata pero con menos garantías, etc.).
GLOBALIZACIÓN DE LA JUSTICIA, IMPULSADA POR LA GLOBALIZACIÓN DEL CRIMEN
El año 2001 se manifiesta el primer síntoma de evolución inevitable hacia la universalización. Surge la conciencia de “globalización" a través de la presencia referencial constante de los atentados contra las Torres Gemelas en Nueva York.
Aquel año muchos tomamos conciencia de hasta que punto todos los seres humanos del planeta tierra, estábamos inmersos en una realidad que hasta ese día solo era una idea. A partir de ese día pudimos comprender que existía una globalización del crimen.
Esto está muy bien explicado en este enlace: "El carácter global de los atentados (global por los actos preparatorios, los medios empleados, la nacionalidad de los sospechosos y de las víctimas, la diseminación de los elementos de investigación a reunir, etc.) parece conducir hacia una justicia global, mejor adaptada, tanto en términos de legitimidad (garantizaría el juicio un tribunal independiente e imparcial) como en términos de eficacia (facilitaría la investigación, la concentración de las pruebas y la realización de las detenciones en el mundo entero: a crimen global, justicia global".
Es decir, unos hechos terriblemente destructivos y desgraciados, parece que han conseguido hacernos evolucionar hacia una mayor universalización efectiva.
GLOBALIZACIÓN DE LAS IDENTIDADES
Una de las cosas que machaconamente transmiten desde el poder de determinadas áreas geográficas, es la relación de una identidad (individual y al tiempo colectiva) con una área geográfica determinada.
Igual que propongo la construcción de naciones proactivas, creo factible asumir sino identidades, al menos características de identidades de manera proactiva. Las posibilidades de interconexión que nos ofrece la globalización nos permite descubrir en otros características a imitar a la manera del benchmarketing.
En ese aprendizaje el objetivo no es diluirse en otras culturas, sino de mantener lo positivo de nuestro entorno, y adquirir aquello que deseemos del entorno más lejano.Esta idea se comprende mejor, si somos conscientes de que jamás hemos podido evitar como dice la canción, “contaminarnos” de otras culturas, por la fuerza de las armas, o de el intelecto. Y la “contaminación” sobre el colectivo humano ha sido más duradero en tanto las culturas influyentes tenían algo que aportar, como por ejemplo las culturas griega y latina.
Ningún país quedo al margen de las ideas provenientes de los intelectuales de moda en determinadas épocas históricas, y estas ideas, se trasladaron a su vez, practicamente todas las culturas a las que se podía llegar. Una vez que sabemos que la influencia va a llegar, acojamosla con mentalidad constructiva y positiva. Todo el mundo tiene cosas positivas que ofrecer. Otra cosa distinta es asumir como inevitable ser asimilados por culturas invasoras, ya movidas por definidos objetivos imperialistas, o adaptandonos a ellas, por miedo a sus “reacciones”. Se trata de compartir PROACTIVAMENTE lo positivo, no de perder lo positivo que nosotros tenemos y podemos aportar.
Por otra parte, si hay algo que está reñido con la realidad, es creer que nuestro colectivo actual será eterno (haciendo así proyecciones inconscientes sobre el miedo a nuestra propia muerte individual en él).
Y para evitar su desaparición, promover o participar (consciente o inconscientemente) en políticas excluyentes, de imposiciónes identitarias, aisladas entre aduanas y burócratas.
En estas formas de nacionalismo, suele haber representantes de intereses superiores, que movilizan con medios sutiles a veces desde la más tierna infancia (en la que los niños no se pueden defender), a toda una sociedad que va a crecer creyendo a pies juntillas, lo que el sistema educativo (previamente programado para ello) le diga.
No existe nunca la completa desaparición de una cultura, sobre todo si ha sido una cultura que ha creado y aportado evolución al conjunto de la humanidad. Características de nuestro colectivo actual, perdurarán de una u otra manera, en las próximas generaciones, sobre todo si hemos formado parte de un colectivo generoso, no excluyente, audaz y creativo.
VIDEOS
¿Es buena la globalización? Peter Singer / Martin Wolf
Descripción:
A la globalización se ha atribuido tanto la salida de millones de personas de la pobreza extrema como el mantener a otros tantos millones en la miseria y el haber destruido culturas nacionales y regionales. Se le ha saludado lo mismo como la creadora de clases medias crecientes y dinámicas en las naciones en desarrollo que como el origen de un reinado casi ilimitado de traficantes de todo tipo. ¿Cuál es la mejor manera de lidiar con los desafíos y beneficios de las oportunidades surgidas a partir de esta fuerza imparable? Martin Wolf y Peter Singer debaten los efectos de la globalización en la economía mundial, el desarrollo, la política y el medio ambiente, y reflexionan sobre sus consecuencias éticas en el contexto de unas condiciones mundiales cambiantes.
Globalización: violencia o diálogo:
Descripción:
Este es un documental francés del 2001, dirigido por Patrice Barrat, que aporta una visión objetiva al fenómeno de la globalización, contextualizada poco después del 11 de septiembre.
Se observan las discusiones entre el Foro social de Porto Alegre y el Foro económico mundial de Davos.
La discusión entre George Soros y Hebe de Bonafini es notable ""¿Cuantos niños matan Vds por día en nombre de la globalización?".
Idioma: Español
PRIMERA PARTE
SEGUNDA PARTE
TERCERA PARTE
CUARTA PARTE
QUINTA PARTE
GLOBALIZACIÓN Y CALENTAMIENTO GLOBAL
Extracto de vídeo: "Globalización significa producción en masa y transporte en masa, una de las causas directas de efecto invernadero y calentemiento global".
TÍTULO:GLOBALIZACIÓN VS.CALENTAMIENTO GLOBAL.
IDIOMA: ESPAÑOL (CON TRADUCTORA)
FORMATO: ENTREVISTA/MINIDOCUMENTAL
DURACIÓN:04:53
Descripción: "LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL NO NOS VALE.
NO HABRÁ GLOBALIZACIÓN POSITIVA, MIENTRAS NO SE TENGA EN CUENTA A LAS PERSONAS".
TÍTULO:GLOBALIZACIÓN
IDIOMA: ESPAÑOL
FORMATO: PRESENTACIÓN CON SUBTITULOS
DURACIÓN:2M,54S
TRABAJO INTERESANTE SOBRE GLOBALIZACIÓN
NIÑOS ESCLAVOS EN LA INDIA
NOTA ACLARATORIA SOBRE ESTE ARTÍCULO: Se aconseja leer también "aspectos negativos de la globalización", para tener una visión conjunta de mi percepción sobre este tema tan candente. (en este artículo está pendiente de incluir una mención a un libro imprescindible para conocer la parte más oscura de la globalización, recomiendo muy muy vivamente leer el libro "las sociedades secretas" de Jim Marrs, donde se explica el proceso que se está culminando con éxito, de convencernos de la necesidad de la globalización, dentro de una estrategia elaborada hace ya bastante tiempo por determinados sectores,a los que este autor sigue la pista como un sabueso a un hueso:). Es absolutamente imprescindible).
(Encontré este enlace sobre el tema: http://www.elforo.de/amigosdeltemple/viewtopic.php?p=116
http://en.wikipedia.org/wiki/Jim_Marrs )
Aviso para navegantes: Este no pretende ser un artículo científico ni de fé, NI UN ANÁLISIS POLÍTICO, NO ME INTERESAN LOS TRADICIONALES ANÁLISIS POLÍTICOS, me interesa la potencial evolución del ser humano y mi muy particular interpretación de la realidad, desde la perspectiva de como las cosas que ocurren, pueden (o no), llevar a evoluciones o involuciones sociales e individuales.
Este artículo esta pues, "filtrado" por mis creencias universalistas y en como, en mi opinión, nos encaminamos a una realidad de mayor acercamiento entre todo tipo de seres y creencias, a través de un tortuoso camino, no siempre fácil de ver, lleno de involuciones inevitables que a veces podrá (o no).. conducir a futuras evoluciones.
En ningún momento pretendo minimizar las consecuencias negativas de la globalización, ni el sufrimiento que está causando la globalización neoliberal de las multinacionaciones y los intereses de los grupos fácticos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario